El confort incómodo
Cuando una zona de confort resulta evidentemente incómoda, cuando vivimos en una confortabilidad inconfortable, entonces vale la pena preguntarse qué hacer para salir de un lugar que nos empequeñece o nos limita severamente.
La necesidad de socializar la economía circular
Socializar la economía circular es urgente para abordar los retos sociales, medioambientales y económicos que tenemos por delante.
Hemos de ser capaces de ir más allá de las fronteras de expertos y gente vinculada a la economía circular para poder hacerlo. Sino, difícilmente podremos hacer circular un mensaje que puede ser una ventana palpable de relacionarnos tanto socialmente como económicamente sabiendo convivir con la naturaleza. Porque sin ella no somos nadie.
Cuando lo útil es simplemente estar al lado
A veces creemos que el hacer nos hace más útiles, sin embargo, en determinados momentos, saber estar al lado, acompañando a las personas en momentos difíciles, puede ser lo más beneficioso para las personas que queremos. Estar al lado, aportando únicamente nuestra compañía.
¿Qué es necesario para adaptarnos a los impactos medioambientales?
Los impactos medioambientales nos plantean también retos sociales y económicos . ¿Cómo podemos hacer para adaptarnos a esta realidad sin caer en la impotencia? ¿Qué miramos y qué dejamos de mirar ante la emergencia climática, las distintas contaminaciones o la falta de recursos? ¿Qué podemos activar desde nuestra propia realidad?
Lo que no se nombra puede frenar nuestra capacidad de gestión emocional
Lo que se nombra pesa y nos cansa emocionalmente cuando ocupa demasiado espacio dentro, se puede convertir en un estorbo continuo, una vergüenza o en un vivero de frustraciones. Sin embargo, cuando se puede compartir el dolor uno se da cuenta que no era motivo para ser escondido sino para reconducirlo y transformarlo.
Afectaciones psicosociales y medioambientales de la digitalización
Los dispositivos móviles irrumpieron con fuerza en nuestras vidas y los naturalizamos sin darnos cuenta de cómo las estaban cambiando. Aún no hemos metabolizado sus efectos, probablemente, por las ventajas que nos supone, pero ¿y si valoramos también la cara oculta e inconveniente del uso que supone, podríamos manejar de forma más saludable los dispositivos digitales?
¿Por qué regalas aquello que no te das?
¿Te has parado a pensar lo que regalas a los demás y no te ofreces a ti mismo? ¿Cuantas veces postergas autoregalos bien sencillos que podrían aportarte más bienestar o reconfort?
Del tener más al mantener mejor
La tierra es finita, como finitos son sus elementos y materiales. Para poder transitar hacia alternativas sostenibles en lugar de cambiar el chip, deberemos aprovecharlo y mantenerlo mejor… ¿en qué estado estamos para asumir los cambios culturales, económicos y de prácticas empresariales que supone la actual situación de colapso ecológico? ¿Están preparadas las universidades y escuelas de negocio y los que toman decisiones para abrazar un cambio inevitable?
La ciencia ciudadana necesita de agentes sociales
Para que la ciencia ciudadana funcione ante los retos que nos plantea la emergencia climática requiere una mirada abierta e interdisciplinar.